JARCHA
La jarcha es una breve composición lírica
que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja,
típico de la Hispania musulmana.
La jarcha más antigua parece ser de mediados del siglo XI
y la más moderna de la primera mitad del XIV.
Frecuentes sobre todo entre finales del siglo XI y principios del XII,1
la mayoría de las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, pero una
pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como
consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de
poesía en lengua romance.
Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos,
que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del
folclore
popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse
en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes
tradicionales.
Las jarchas mozárabes de amor son pequeños poemas
populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de
una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su
madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por
hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción
en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la
abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un
léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor
Características:
De diversa estructura, la mayoría de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados.
La rima acostumbra a ser consonante, y se
presenta de forma diversa: – a – a, abab…
Ejemplo:
"Tres morillas me enamoran en Jaén"
Tres morillas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan loçanas
iban a coger mançanas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Iban a coger olivas
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Iban a coger mançanas
y hallábanlas cortadas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.